viernes, 16 de mayo de 2025

Níger Madrigal (Ficha biográfica actualizada)

 


Foto: 2010

Níger Madrigal. Poeta y artista visual. Cárdenas, Tabasco, México. Poemas suyos han sido traducidos y publicados en portugués, inglés, coreano y en la lengua maya yokot´an.

Sus libros más recientes de poesía son: Verderío, 2019; Hubo una isla, 2018; Tiempo religado, 2018; Amontonamientos (traducido al inglés) 2018; Colección de portarretratos, 2014; Árbol fauno, 2011; El cuerpo sitiado, 2010; Oscurana, 2010; Criatura de isla, 2008; La blancura imantada, 2000, entre otros.

Ha publicado libros de poesía para niños:

 

 Juntapalabras. Higuera Editores, Bogotá, Colombia, 2018; Lunámbar. Ediciones de autor (traducido al portugués) Porto Alegre, Brasil, 2013; Rutinero. Fondo de Cultura Económica, México, 2008; este mismo libro fue editado para el Plan Nacional de Lectura de la Argentina por el Ministerio de Educación y el Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2013 y 2014. Grafiantes. PACMYC–CONACULTA (traducido al yokot´an) Tabasco, México, 2010.

 

Su poesía para niños ha sido incluida en las antologías Un pez en la luna, (poesía hispanoamericana para niños) publicada por la Dirección General de Publicaciones de CONACULTA, 2014, y en Cajita de fósforos. (100 años de poesía no rimada para niños y jóvenes) Ekaré Ediciones, Caracas–Barcelona, 2020. Premio Bologna Ragazzi Award de Poesía (Italia) 2021 y Premio Fundación Cuatro Gatos (Miami Florida) 2022. Esta antología fue traducida al coreano y publicada por la Editorial Hansol SooBook, Seúl Corea, 2023.

 

En el 2024 participó como ilustrador en el libro de cuento para niños Arerajab (Pajarera) de Kary Cerda publicado por el Fondo Editorial de Centro, Tabasco, México.

 

Es Premio Nacional de Poesía Ydalio Huerta Escalante 2024; Finalista del Premio Internacional Loewe de Poesía, (España) 2022; Premio Internacional Caribe de Poesía Isla Mujeres, 2018; Premio Nacional de Poesía San Román 2013, Premio Nacional de Poesía Rodulfo Figueroa, 2009; Premio Nacional de Poesía de Isla del Carmen, 2004; Premio de los Juegos Florales de Isla Mujeres, 2000; Premio Tabasco de Poesía José Carlos Becerra, 1998; Premio Nacional de Poesía Ramón Iván Suárez Caamal, 1992, Premio Nacional de Poesía Juegos Florales de Cunduacán, Tabasco, 1990.

En 2007 fue galardonado con el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños convocado por la Fundación para las Letras Mexicanas y el Fondo de Cultura Económica, este mismo libro obtuvo el premio ALIJA 2009 a libro ilustrado, en Buenos Aires, Argentina.

Como pintor ha realizado alrededor de 50 exposiciones individuales y 80 colectivas a partir de 1984. Las más recientes: En Breathe, then exist en la Universidad del Claustro de Sor Juana Colectiva, CDMX, 2020; individual Fauno mío en el Museo Regional de Antropología en Villahermosa, Tabasco, México, 2018; en la International Exhibition Upfront Gallery, Nueva York, en 2016; Su serie de grabados Bajo el signo de la voz, estuvo en exposición individual en el Museo Antonio de Sucre, en Cumaná, Venezuela en 2015; colectiva Identidades, en la Universidad de la Habana, durante el intercambio de artes visuales Tabasco-Cuba realizado por la UJAT en 2014; Individual El árbol y los frutos en el Planetario de la Universidad de Arlington, Texas en 2013; individual, en el Salón de la UNEAC en Bejucal, Mayabeque, Cuba el mismo año 2013; piezas de su serie de gran formato Caras y máscaras formaron parte la Muestra Internacional de Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Tarija, Bolivia en 2010.

Obras suyas forman parte de colecciones privadas en México, Puerto Rico, Bolivia, Cuba, Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Italia y España. El Hotel Iberostar exhibe permanentemente la colección más grande de su obra entre República Dominicana, España y México.

Actualmente es Coordinador editorial de la revista de arte y literatura Signos de la Universidad Popular de la Chontalpa; profesor de artes plásticas en la Escuela de Iniciación Artística del INBAL en Cárdenas, Tabasco y coordinador del taller literario “Juan Rulfo” de la Secretaría de Cultura de Tabasco en la misma ciudad.


Reseña de Grafiantes

Níger Madrigal hace alquimia en este libro donde además de fundir en una sus miradas poética y pictórica acude y nos lleva a la raíz de lo poético y a la casa del lenguaje en donde las palabras se funden con el color y nos vibran en la piel de los sueños. El sentido se sumerge como sabio pez en las aguas del castellano y del yokot'an, que de lengua minoritaria se convierte en este libro en un pozo de estrellas en el que nos asomamos para mirarnos transfigurados en nuestros mágicos orígenes.

La poesía de Níger ha sido distinguida con varios premios, en lo que respecta a su creación para niños obtuvo en 2007 el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños por su poemario Rutinero, que con ilustraciones de la artista argentina maría Wernicke fue editado por el FCE. Con Grafiantes, Níger vuelve a ganar al otorgarse por entero a los niños, al fundir lenguajes, al derramar las perlas que como buen pescador de hermosura ha recogido en la noche tabasqueña, toda luna y toda palabra y aromas de selva bendita.

Por las noches una iguana
caza destellos de luna,
y trepa por la corteza con su color
de piedras y hojas encendidas.

Ta ni ak'ä' untu juj
u k'eche' u yäts'i uj,
u täbo tupat u bonkan
ta ni ji'tum dok yopo tsäbäjtak

Los grabados que ilustran los poemas de Níger son luz pura, como las palabras en ambos idiomas, como la inocencia de la mirada que se abre sobre el misterio de cada ser, de cada animal, de cada astro o de cada asombro. Realizados por niños de 6 a 10 años justifican por sí solos el apelativo de maravilloso que no deja de asociarse al recorrer este volumen empastado -abrazado- en suave canela. Mirada, sabor, textura, música, aroma emanan de estas superficies donde asoman mariposas y lunas, soles y caballos y barcos y alma infantil, inocente y sabia, misteriosa y profunda, como la poesía de Níger Madrigal.

martes, 21 de mayo de 2024

miércoles, 22 de noviembre de 2023

jueves, 30 de junio de 2022

 











Cinco poemas de El cuerpo sitiado (2010)

 

Níger madrigal

 

 

 

…su cuerpo   ofrecido   seguido como un sendero   músculos     mucosas   nervios   con hierbas bajo la piel  ora quemadas en el candente verano  ora diferentemente suave según el aguacero o el rocío   su cuerpo que se estremece   el redondo   el plegado que responde secretamente con un pellizco de raíces en la dura rocalla de los huesos…


Werner Lambersy

 

 

 


Estado de coma

(geografía del tiempo en la sangre)

 

  

I

 

 

La llaga comienza en una comisura inadvertida, después lo invade todo.  Sangre y tiempo transitan el mismo cuerpo aquietado, envuelto en una lentitud de árbol que todo lo registra en su corteza. El tiempo está en la sangre y la sangre en el tiempo, tienen el mismo ímpetu y se volverán lentos de igual modo. La desnudez; un traje de agua confeccionado para la tierra. El tiempo está listo, la sangre dispuesta, pero la desnudez se halla inconclusa cuando la tierra ha iniciado la llaga en una corriente que busca el hacia dónde. El cuerpo aún no se despoja de sí mismo, queda la memoria, lo va  reconstruyendo involuntariamente, le devuelve el instinto, la lujuria y crece la llaga que lo viste de nuevo. La tierra lo recuerda de un sueño: está inerte, bajo un sometimiento brutal.

  

II

 

 

Las venas son invadidas por un tiempo frío que apenas avanza con la sangre; ambos buscan el calor de la piel, de los huesos, de las vísceras, en un cuerpo abastecido por el delirio que va cayendo de la oscurana como un largo baño de rocío. Porque el tiempo da sazón a las cosas amadas donde los sueños tienen su medida exacta y son perfectamente navegables. El delirio llega en el tiempo justo, en el invierno de la ciruela pasa del cuerpo, cuando los mínimos recuerdos le son un festín recuperado y la grata compañía que lo mantiene ansioso.

 

 

III

 

Pero esta complicidad entre sangre y tiempo –a la hora de escoger la ruta del amor– traspasa con una dulce embriaguez la poderosa presencia de otros cuerpos intactos que ignoran lo incorruptible de la palabra en los labios que nadie besó, entonces un signo los vuelve absurdos y no hay más remedio que postrarse ante el imperio de la llaga; la hermosísima herencia de la luz.

  

IV


La sangre fluye detrás de los sueños y a pesar de la sombra; el tiempo es vértigo latente en las arterias. Hay tiempo acompasado en la palpitación de un cuerpo amoroso convertido en llaga. La costra no se ignora ni se olvida, porque es un dibujo indeleble que un día aparece ante los ojos y ya no dejamos de mirar el crecimiento de sus ramificaciones como las de un árbol sin fruto en el edén.

 

 

V

 

Se abre la pronunciación del último beso. Besar lo eterno no es concebido en el cimiento del instante donde inician los verdaderos días finales. Besar ahora es un símbolo inconcluso en el grabado abstracto de la piel, en el desierto de una lengua amorosa que abarca el desierto de todos los silencios. Los objetos silenciosos por herencia inorgánica, habitan la llanura de una lengua no tocada por las sílabas paradisíacas del beso; sin embargo, los nombres memorables, tocan la lengua como a una embarcación que es guiada hacia un beso recién resucitado.

  

 

 

La reividicación del ángel. 2005. Mixta sobre papel. 50 x 70 cm.